Revisiones dentro del programa del niño sano
Revisiones generales periódicas de niños sanos para la detección precoz de posibles patologías y pautas de medicina preventiva y puericultura. Seguimiento del niño prematuro. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades y patologías
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Y ORL: bronquitis, asma, otitis, faringoamigdalitis, etc.
PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO: vómitos, reflujo gastroesofágico, celiaquía, dolor abdominal, estreñimiento, etc.
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS: convulsiones, retraso psicomotor, distrofia muscular, retraso del lenguaje, etc.
ENDOCRINOLOGÍA: diabetes, retraso del crecimiento, pubertad precoz, etc.
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA: problemas de cadera, pies planos, pies zambos, tortícolis, escoliosis, etc
OTRAS PATOLOGÍAS Y ENFERMEDADES. Psiquatría y Psicología infantil
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO, incluidos el Trastorno por
Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, conductas
oposicionistas y desafiantes, trastornos disociales.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: trastorno de separación, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastornos del vínculo de la infancia,
fobias y miedos, etc.
TRASTORNOS DEL ÁNIMO: depresión, trastorno bipolar.
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO: anorexia, bulimia, problemas psicológicos de la alimentación.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO: trastornos del espectro autista, trastornos del desarrollo del aprendizaje y del lenguaje, Síndrome de
Asperger, problemas psicológicos y psiquiátricos en el retraso mental.
TRASTORNOS PSICÓTICOS: esquizofrenia, trastorno de ideas delirantes.
TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS: toxicomanías.
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS QUE ACOMPAÑAN A PROBLEMAS NEUROLÓGICOS: tics, Síndrome de Gilles de la Tourette, problemas de comportamiento en las enfermedades metabólicas y epilepsia, síndromes cromosómicos.
ENURESIS Y ENCOPRESIS.
PROBLEMAS EN NIÑOS ADOPTADOS.
PROBLEMAS EN NIÑOS DE PADRES SEPARADOS O EN PROCESO DE SEPARACIÓN. Unidad de Alergología infantil
PATOLOGÍA ALÉRGICA:
Rinitis y conjuntivitis alérgica y asma bronquial (alergia a pólenes, ácaros, epitelios de animales)
Dermatitis atópica y dermatitis de contacto.
Urticaria, angioedema y anafilaxia.
Alergias alimentarias (proteínas de leche de vaca, huevo, frutas, frutos secos…), alergia a picaduras de insectos (abeja, avispa…), alergia a medicamentos.
PRUEBAS DE ALERGIA:
Pruebas cutáneas de alergia (Prick-test), pruebas funcionales respiratorias diagnósticas de asma (espirometría), analíticas de sangre.
TRATAMIENTO DE LA ALERGIA:
Medidas de control ambiental (desalergenización), educación del paciente alérgico y sus familiares, tratamiento farmacológico, tratamiento con vacunas (inmunoterapia). Revisiones y Charlas en guarderías y colegios
Damos charlas en guarderías y colegios, tanto para padres como para el personal del centro. Tratamos diversos temas relacionados con la infancia como puede ser higiene visual, prevención de la escoliosis y dolor de espalda, prevención de accidentes en las aulas... Nos han llamado de diferentes centros para dar información sobre epidemias como la de la gripe, meningitis, piojos... Además hay niños
especiales como en el caso de diabéticos, celiacos, alérgicos, asmáticos... que se benefician de una
relación abierta entre el profesorado su pediatra. Siempre estamos dispuestos a explicar en qué consisten estas
patologías y cómo deben manejarlos. Visitas a domicilio
Para una visita a domilcilio póngase en contacto con nosotros. Consulta prenatal
En nuestro medio, es normal que las mujeres gestantes controlen su
embarazo de forma protocolizada; sin embargo, la consulta pediátrica prenatal no es frecuente. Desde 1984, la Academia Americana de Pediatría recomienda realizar una visita prenatal
pediátrica en el tercer trimestre del embarazo, que mejora la relación padres-pediatra, aumenta la tasa de lactancia materna y disminuye el número de visitas a los servicios de urgencias. En Estados Unidos, este tipo de visita es frecuente y ha demostrado su utilidad para mejorar la salud del niño y de la madre.
Se tratarán los siguientes temas:
-Consejos generales para el cuidado del bebé. Cuidado del cordón umbilical. El baño.
-Signos de alarma en un recién nacido, cuándo acudir al pediatra.
-Lactancia materna. Está demostrado que la educación de los padres antes y después del parto es esencial para conseguir su instauración y mantenimiento. El pediatra es una figura especialmente relevante en la educación prenatal y es deseable que comparta la responsabilidad, junto con el obstetra, la matrona y la enfermera, de ayudar a la mujer embarazada a realizar una elección informada sobre el mejor método de alimentación de su hijo.
-Cómo preparar adecuadamente y calentar un biberón.
-Prevención de la muerte súbita.
-Consejos sobre estilos de vida saludables para su hijo.
-Información sobre el parto y la maternidad.
-Cesta del recién nacido: lo esencial que necesitas tener cuando llegue tu bebé a casa.